HOTELES EN ZAHARA: Descuentos especiales...

Qué ver

La Almadraba de Zahara de los Atunes

Visitar la Almadraba de Zahara de los Atunes

De los espectáculos mas impresionantes que se pueden ver en el mar, o la mar como la llaman las gentes que de él viven, existe uno con una gran tradición y que ha dado de comer a multitud de familias a lo largo de muchos años. Las costas del Mediterráneo, especialmente las cercanas al Estrecho de Gibraltar, sobre todo en los pueblos más meridionales, se ha estado instalando un arte de pesca con una gran historia y, que a la vez, es este espectáculo sin parangón del que hablábamos antes.

La almadraba, arte pesquero que ha inspirado multitud de relatos a lo largo de los tiempos, es una de las formas más curiosas e interesantes que se pueden contemplar en pueblos marineros de la costa gaditana. Su funcionamiento es bien sencillo, pero a la vez muy eficaz. Consiste, aprovechando el paso migratorio de los atunes por el estrecho, en un laberinto de redes en el paso de estos enormes peces, para una vez dentro poder pescarlos.


Un poco de historia

En la costa gaditana, donde se sitúan algunas de las almadrabas más famosas, encontramos referencias desde mucho tiempo atrás. En el siglo XII el duque de Medina Sidonia, recibió el encargo de parte del Rey de gestionar estas artes, gestión que llevo la casa ducal hasta principios del siglo XIX, donde paso a manos empresariales. Tras ver la imposibilidad de mantener las cosas como estaban, se creó un ente que aglutinara todas las pequeñas empresas que se dedicaban al mantenimiento y explotación de las almadrabas, dando así nacimiento al Consorcio Nacional Almadrabero, que fue liquidado en 1973, aunque las almadrabas han seguido colocándose hasta nuestros días y, parece que la recuperación de la especie está haciendo posible que se plantee su colocación en lugares donde se encontraban históricamente pero que los avatares de la economía hicieron desaparecer.

Uno de los pueblo con más tradición almadrabera de la provincia de Cádiz, es precisamente el que nos ocupa. Tanto es así, que Zahara lleva como apellido de los Atunes precisamente por este motivo. Data de la edad Media y desde entonces no ha desaparecido de la costa, otorgando de esta manera un toque especial a la cocina de la localidad que tiene entre sus platos estrella precisamente el atún rojo en multitud de formas, sabores y olores que hacen las delicias de paladares exigentes.


Cuándo verla

En sí misma la almadraba es un encanto que no debemos perdernos si visitamos la localidad. La época de la almadraba es la primavera, cuando empieza la migración del atún a su paso por el estrecho. Tanto la colocación, como uno de los momentos cumbres que es la levantá, cuando se sacan los atunes de las redes donde han estado hasta ese momento, son ocasiones altamente recomendables para conocer este arte que ha acabado convirtiéndose en una forma de vida para muchas personas.


Atún en Zahara

Aunque la mayor parte del atún que se pesca aquí va a parar a Japón, donde se paga muy bien, aún hay muchas oportunidades tanto de comerlo en cualquier buen lugar del pueblo, como de comprarlo en el mercado a un precio bastante asequible. La mejor manera de cortar el atún para su degustación, y de esto saben bastante en Zahara, es por el lomo, ya que cortarlo en rodajas pueden hacer que el atún resulte demasiado seco, lo que le resta sabor. Sin lugar a dudas, el marco incomparable de la ciudad embellece la almadraba y realza, aún más si cabe, este plato de irresistible sabor.

Ver nuestra sección de dónde comer atún en Zahara.


Enlaces relacionados

Comer en Zahara
Turismo en Barbate
Comer en Vejer de la Frontera
Los Caños de Meca


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 3 / 5. Recuento de votos 2

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Qué ver

Playa de Arroyo Cañuelo

Qué ver

La Costa de Zahara de los Atunes

Qué ver

La Playa de los Alemanes

Qué ver

La zona de Atlanterra

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *